domingo, 16 de abril de 2017

LAND ART


El Land Art, Earth art o, earthwork (propuesto por Robert Smithson) es una corriente del arte contemporáneo en la que el paisaje y la obra de arte están estrechamente enlazados. Utiliza a la naturaleza como material (madera, tierra, piedras, arena, viento, rocas, fuego, agua etc.) para intervenir en sí misma. 
Generalmente, las obras se mantienen en el exterior, expuestas a los cambios y la erosión del entorno natural y, por lo ende, algunas han desaparecido, quedando de ellas sólo el registro fotográfico/fílmico.
Su finalidad es producir emociones plásticas en el espectador que se enfrenta a un paisaje determinado. El principio fundamental del Land Art es alterar, con un sentido artístico, el paisaje, para producir el máximo de efectos y sensaciones al observador. Se pretende reflejar la relación entre el hombre y la tierra, el medio ambiente y el mundo, expresando al mismo tiempo el dolor, debido al deterioro ambiental del clima que existe hoy en día. Lo principal es la interacción del humano-artista con el medio ambiente.
El artista del Land Art utiliza como materia prima para sus obras la tierra, el medio ambiente. El soporte y el material es el propio paisaje existente, tanto urbano como rural, lo mismo montañas, que desiertos. Su principal técnica es la instalación en el paisaje, en donde sus trabajos llegan a interactuar con el medio ambiente ahora de forma más directa, modificando una fracción del paisaje. 


Nuestra propuesta actual, es trabajar en la sala el arte inspirado en esta corriente.
El trabajo a realizar nos permitirá explorar distintos elementos de la naturaleza, intervenir los espacios permitiéndonos  una mejor apropiación de los mismos junto a sus características, y el descubrimiento de las posibilidades que los elementos nos brinden para la expresión artística, y los contenidos y saberes que el trabajo con el arte implica.

lunes, 20 de marzo de 2017

Susurradores y ruiseñores.

Susurramos:
En el silencio de las bibliotecas
El zumbido de las mediotecas
El recogimiento de las librerìas
El zumbido de los salones de libros
El run run de las filas de espera
El ruido de las conversaciones de cafè
El tumulto de las paradas de colectivo
El jaleo de los embotellamientos
El barullo de la humanidad
El estereotipo del universo
Enfrentando asi con a postura provocadora de la ternura,
La dificultad del ser humano para enfrentar al mundo.
(De susurros y susurradores. Mirta Colangelo. Editorial Comunicarte. Septiembre de 2015)

La acción de susurrar es una irrupción poética que invita a detenerse un instante en este mundo para gozar de la palabra. Ese algo misterioso que está entre la palabra y el silencio.
"Los corazones cercanos se hablan bajito, los corazones lejanos se gritan: Susurremos al corazón y acerquemos distancias".

Origen de los susurradores.



En el 2001 un grupo de artistas franceses (actores, cantantes y escritores), dispuestos a desacelerar la locura del mundo decidieron salir a susurrar poemas al oído de la gente. 
Ellos iban vestidos muy elegantes, siempre de negro, con paraguas o abanicos. Y siempre con sus instrumentos (cañas huecas o tubos de fibra de vidrio y de cartón, que medían según la altura de quien lo portaba de 1 a 1,80) , a los que llamaron "ruiseñores".


Son estos artistas, en quienes nos inspiramos para trabajar en la sala. Junto a los niños confeccionaremos nuestros propios ruiseñores, compartiremos susurros, al mismo tiempo que disfrutamos de poesías, cuentos cortos, adivinanzas, coplas, nanas, entre otras. 

domingo, 12 de marzo de 2017

Puentes. Elsa Bornemann



Yo dibujo puentes
para que me encuentres:
Un puente de tela,
con mis acuarelas…
Un puente colgante,
con tiza brillante…
Puentes de madera,
con lápiz de cera…
Puentes levadizos,
plateados, cobrizos…
Puentes irrompibles,
de piedra, invisibles…
Y tú… ¡Quién creyera!
¡No los ves siquiera!
Hago cien, diez, uno…
¡No cruzas ninguno!
Más… como te quiero…
dibujo y espero.
¡Bellos, bellos puentes
para que me encuentres!